visigodos - significado y definición. Qué es visigodos
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es visigodos - definición

Inferiores visigodos; Primates Palatii; Seniores gothorum; Viri Illustres; Gardingos; Primi; Mediocre (visigodos); Minoris palatii; Mediocre (visigodo); Mediocres visigodos; Maior persona; Maiores visigodos; Primates pallatii
Resultados encontrados: 36
Maiores         
Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran muy ricos, pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque») o comes («conde»).
Derecho visigodo         
  • Página del ''Edictum Theodorici regis''
  • Página de una edición del Liber Iudiciorum del año 1600
MARCO JURIDICO DE LOS HISPANO VISIGODOS
Derecho visigótico; Ius visigothorum; Derecho de los visigodos; Derecho visigotico; Leyes visigodas
El Derecho visigodo hace referencia al conjunto de sucesos jurídicos que se produjeron durante el período de la Historia del Derecho comprendido desde el asentamiento del pueblo visigodo en las Galias hacia el 418 y su posterior emigración y ocupación de la península ibérica en el siglo VI, hasta la invasión musulmana de esta última en el 711.
Reino visigodo         
  • Reino visigodo y las provincias de la Hispania visigótica (625 al 711)
  • Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429.
  • Conversión de Recaredo. Por Muñoz Degrain. Palacio del Senado, Madrid.
  • Las iglesias visigóticas presentan [[planta basilical]] o [[planta de cruz griega]], con muros gruesos y escasas ventanas. El [[arco de herradura]] formaba parte de la [[arquitectura visigoda]], a través de la cual llegó a los musulmanes. [[Iglesia de San Juan de Baños]].
ESTADO QUE SURGIÓ TRAS EL ASENTAMIENTO EN TERRITORIO ROMANO DEL PUEBLO VISIGODO
Reino Visigodo; Reino Visigótico; Reino visigótico; Reino de los visigodos; Reino visigotico; Reino Visigotico; Regnum Visigothorum; Monarquía visigoda
|group="nota"}}
visigodo      
visigodo, -a (del germ. "west", oeste, y "gothus", godo) adj. y n. Se aplica a los individuos de una parte del pueblo godo que fundó un reino en España y a sus cosas. m. pl. Ese pueblo. *Germano, godo. Bucelario, gardingo, leude, tiufado. Triente. Decalvar.
visigodo      
Sinónimos
sustantivo/adjetivo
visigodo      
adj.
1) Se dice del individuo de una parte del pueblo germánico de los godos, que fundó un reino en España. Se utiliza también como sustantivo.
2) Visigótico.
Visigodo      
El pueblo germánico de los godos fue nombrado ya por Tácito, que los llamo Gotones . Entonces habitaban el Norte de Germania, en tierras que antes poblaron Boyos, Getas y Escitas. Ampliaron sus territorios e incorporaron a otros grupos vecinos (de origen germano y sármata) y dominaron del Theiss al Don y del Ponto al Báltico.

Esclavos visigodos      
Los esclavos constituían el más bajo de los estratos sociales del Reino Visigótico.

Arquitectura visigoda         
Después de las devastaciones que en los primeros años del sufrió la península ibérica por las oleadas de vándalos, alanos, suevos y visigodos que la invadieron, quedó al fin relativamente sosegada con la dominación de estos últimos a partir del año 507 y más todavía cuando en el 589 se realizó la conversión de los visigodos arrianos al catolicismo con Recaredo, su monarca. A mediados del llegaron a Hispania legiones imperiales de Constantinopla con objeto de ayudar y afirmar en su trono al rey Atanagildo y posesionándose de algunas plazas en las costas de Levante y Mediodía, las retuvieron por más de medio siglo (552-615) con su obligado acompañamiento de artistas bizantinos contribuyendo de esta suerte a reforzar los elementos orientales que ya formaban parte del caudal artístico de los godos.
Hispania visigoda         
La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del y comienzos del .

Wikipedia

Maiores

Los maiores (de la palabra latina que significa «mayor») eran los principales cargos públicos del reino visigodo. Los maiores eran muy ricos, pero la riqueza no determinaba por sí sola la posición social, pues para ser maior persona había de ostentarse además un cargo palatino (en el Officium palatinum del palacio), o un cargo de poder militar o jurisdiccional: gardingo, dux («duque») o comes («conde»). También formaban parte del Aula Regia, junto con otros dignatarios designados por el rey.[1]

No debe confundirse a los maiores con los senatores («senadores») o potentes («poderosos»), que, aunque igual de ricos que aquellos, no ostentaban cargos. Era el cargo y no la riqueza ni los títulos lo que confería la nobleza. La clave de la diferencia era la separación por origen entre la clase dirigente del reino visigodo: la gran mayoría de maiores eran de origen godo, aunque también pudo incluirse entre ellos, especialmente a partir de la conversión al catolicismo y la autorización de los matrimonios mixtos, algún hispanorromano.

Los maiores participaban junto al rey en campañas militares, podían ser consultados acerca de la legislación y debían aprobar (junto a los obispos) los perdones que el rey quisiera otorgar a los traidores. Algunos de ellos, designados por el rey, participaban desde el año 653 en los Concilios generales o Concilios de Toledo.

Parece que en la corte regia había también un grupo de funcionarios incluidos en la categoría social de los mediocres, a los que (a pesar de ser también denominados minores palatii) se podía considerar maiores, pero contrastados con la existencia de un grupo de maiores de mayor categoría, los primi (primates palatii, seniores gothorum o viri illustres, y gardingos) lo que tal vez indicaría que a esos primates[2]​ se les consideraba por encima y el resto de los maiores eran mediocres.

En oposición a los maiores estaban los inferiores, siendo ambas categorías parte de la clase dirigente. No debe confundirse con la oposición entre honestiores y humiliores, que designa categorías sociales muy diferentes.

Muy pocos inferiores tenían acceso al Palacio, mientras que sí había cargos reservados a humiliores, personas de condición servil (los encargados de las caballerizas o stabularii, los mayordomos o gillonarii, los plateros o argentarii, los cocineros, etc.). Era evidente la promoción social de estos personajes, por el simple hecho de su cercanía física a la persona del rey y las oportunidades que tal cosa les ofrecía. Ervigio consideró necesario prohibir que esclavos y libertos y sus descendientes pudieran ingresar en el Officium palatii, con excepción de los esclavos del Tesoro.

¿Qué es Maiores? - significado y definición